
lunes, 25 de junio de 2012
¿Que es la lactancia materna?
Lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno, la cual aporta la mayoría de los nutrientes necesarios para el desarrollo físico y mental del bebe, transmitiéndole anticuerpos, generando apego, vínculos de amor, seguridad entre madre e hijo y evita que la familia genere gastos en alimentos y remedios para el recién nacido.
La leche materna es producida en las glándulas mamarias que están formadas por muchos racimos de pequeños sacos llamados alvéolos mamarios, cuyas paredes se encuentran cubiertas de células que se encargan de la producción de la leche. Desde ellos, la leche es transportada a través de unos conductos llamados “galactófagos”, hasta llegar a la altura de la areola, donde se almacena una pequeña cantidad de leche, lista para ser succionada por el niño. Cuanto más él bebe succione más leche será producida y mientras menor sea la succión del bebe menor será la producción.
Este alimento es adaptable a la necesidad del bebe, el cual recibirá una leche rica en carbohidratos cuando la madre se encuentre en un estado nutricional adecuado , en cambio cuando se encuentra con un bajo porcentaje nutricional la leche será mucho más liquida y con menor aporte de nutrientes.
La leche materna es un fluido bioactivo, que permite a los niños tener menor riesgo de contraer enfermedades infecciosas, presentar menor incidencia y severidad de éstas, además acelera la maduración de sus órganos y su sistema inmunológico.
Esta comprobado científicamente que los niños amamantados tienen un mejor desarrollo de los arcos dentales, paladar y otras estructuras faciales y presentan una incidencia menor de caries que los niños que reciben mamadera, son más activos, presentan un mejor desarrollo psicomotor y mejor capacidad de aprendizaje.
Las madres que amamantan inmediatamente después del parto reducen el riesgo de hemorragia, y estimulan la secreción de oxitocina, hormona que favorece la salida y el flujo de la leche, como también la retracción del útero. La lactancia produce cambios metabólicos en la mujer que le ayudan a aprovechar mejor los nutrientes de los alimentos que ingiere, esto se asocia con un menor riesgo de cáncer de ovario, de endometrio y mamario en la pre menopausia.
Como vemos la lactancia materna tiene muchos beneficios tanto para la madre como para el recién nacido.

Beneficios de la Lactancia materna
Leche materna, sinónimo de salud y suplemento alimentario natural para el ser humano, desde el comienzo de su vida; consigue diferentes tipos de beneficios, los cuales son desarrollados durante todo el ciclo vital.
La leche materna, aporta grandes beneficios al desarrollo del ser humano, entre estos se encuentran: una nutrición optima, entregándole al niño todos los nutrientes necesarios para su desarrollo; entrega de defensas, la leche materna mantiene en optimas condiciones el sistema inmunológico del niño, estos tienen menor riesgo de desarrollar obesidad durante el ciclo vital; favorece el desarrollo intelectual, los niños tienen un mayor desarrollo psicomotor y una mayor capacidad de aprendizaje; entrega de fortalezas psicológicas, tales como el apego, la confianza y seguridad para explorar el mundo; beneficia la salud de la mujer, esto previene el riesgo de sufrir hemorragias post- parto, reduce la anemia de la madre, reduce las posibilidades de padecer cáncer de ovario, de endometrio y mamario durante la pre- menopausia, y por último favorece la recuperación del peso pre- embarazo. Son múltiples los beneficios que nos entrega la lactancia materna, es por esto que al estar al tanto de todo esto les puede ser útil la información para aplicación propia, satisfaciendo las necesidades madre e hijo.

Problemas en la lactancia materna
Durante este difícil y hermoso proceso de amamantar hay un porcentaje no menor de las mujeres en nuestro país al cual le cuesta alimentar a sus hijos.
Hay muchos factores que pueden influir, entre uno de ellos la mala preparación para afrontar este nuevo proceso. Pero no en todos los casos nos vemos enfrentados a esta situación, debido a que muchas mujeres se preparan de la mejor forma para afrontar este momento y darle una buena alimentación a su bebé, y por causa de otros factores como enfermedades el proceso no se puede llevar a cabo.
Una complicación frecuente es la congestión mamaria o vaciamiento inadecuado o poco frecuente de la mama, generalmente porque el bebé toma poco tiempo de cada pecho o porque pasan muchas horas sin amamantar. Otra complicación que muchas mujeres se quejan es por padecer dolor o irritación en sus pezones cuando los mismos están blandos; lo cual provoca que el amamantamiento se transforme en un acto doloroso y frustrante. Entre otros factores están los conductos lácteos obstruidos que son identificados mediante pequeñas manchas rojas y blandas presentes en el tejido mamario. Los mismos pueden provocar que la leche retroceda, dando como resultado el desarrollo de infecciones.
Todos estos factores entre tantos mas producen un gran problema en la alimentación de los recién nacidos y una frustración en las madres, ya que estas no pueden darle todos los beneficios que conlleva el amamantar tanto para los bebés como para las mismas madres.
Además, en este momento es cuando las personas que rodean a la madre comienzan a criticar el trabajo para amamantar a su hijo, poniendo en duda que la madre no lleve a cabo el proceso por voluntad propia causando un daño para la ella y el hijo.
Producto de estas criticas la madre se ve expuesta a una depresión que perjudicaría aún mas el proceso de la alimentación.

domingo, 24 de junio de 2012
Técnicas de amamantamiento
Para una lactancia exitosa hay que asegurar una buena técnica de amamantamiento y un
buen acoplamiento boca del bebé,pezón-areola. Algunos buenos consejos a seguir, pueden ser:
1. La madre se sienta cómoda, con la espalda apoyada e idealmente un cojín sobre su
falda, apoya la cabeza del niño sobre el ángulo del codo. Sostiene la mama con los
dedos en forma de “C”.
2. La madre comprime por detrás de la areola con sus dedos índice y pulgar para que cuando el niño abra la boca, al estimular el reflejo de apertura, tocando el pezón a sus labios, ella introduce el pezón y la areola a la boca del niño. Así su lengua masajea los senos contra el paladar y así extrae la leche sin comprimir el pezón y no provoca dolor.
3. El niño enfrenta a la madre; abdomen con abdomen, quedando la oreja, hombro y cadera del niño en una misma línea. Los labios están abiertos, cubriendo toda la areola. La nariz toca la mama. Si se puede introducir un dedo entre la nariz y la mama, quiere decir que el niño está comprimiendo el pezón y no masajeando la areola.
4.Amamantar no debe doler, si duele revisar si el labio inferior quedó invertido y corregirlo. Si aún duele, retirar al niño y volver a ponerlo hasta hacerlo sin que la
madre sienta dolor.





Suscribirse a:
Entradas (Atom)